La capsulitis de hombro (hombro congelado), a menudo se asocia con dolor que causa una disminución del arco de movimiento, disminución de la movilidad y que puede deberse tanto a una restricción ósea (luxación posterior, en particular cuando la rotación externa está muy limitada), como de partes blandas (con fibrosis y contractura de la cápsula articular).
Índice de contenidos
Aunque el origen de la rigidez todavía no está claro y puesto que nuestros conocimientos sobre su origen son cada vez mayores, las investigaciones recientes se han centrado en la morfología celular inflamatoria y la reacción inmunitaria, en los mediadores humorales y en la predisposición inmunitaria como posibles iniciadores del proceso que termina en fibrosis capsular.
La forma del comienzo de la rigidez del hombro, ya sea por traumatismo o uso excesivo, la edad y sexo o la ocupación laboral del paciente, conduce con frecuencia al diagnóstico. La causa más común del hombro congelado es la capsulitis idiopática agresiva. Ésta se produce con frecuencia en amas de casa de mediana edad y comienza espontáneamente. Inicialmente progresa desde un dolor solitario hasta dolor y rigidez, y posteriormente a tan sólo rigidez.
En una articulación glenohumeral con superficies articulares uniformes, la rigidez del hombro es consecuencia: 1º de contracturas que acortan la longitud de la cápsula intraarticular, los ligamentos o las unidades musculotendinosas, 2º de adherencias en superficies de deslizamiento, de tendones, como los del manguito de los rotadores o el bíceps, y 3º de adherencias en la superficie de contacto del movimiento escapulohumeral o escapulotorácico extraarticulares.
En consecuencia, la capsulitis se desarrolla de la siguiente forma: la cápsula se adhiere al cuello anatómico humeral, doblándose el pliegue axilar sobre sí mismo; a continuación, se produce un engrosamiento y fibrosis capsular, que disminuye el contenido articular y reduce drásticamente el movimiento en todos los planos. El dolor, más agudo en las primeras semanas, se distribuye por el dermatoma C5, acompañándose de contracturas musculares que, si afectan al trapecio, el hombro queda elevado. A medida que pasa el tiempo, el dolor va cediendo en favor de la atrofia muscular que, junto a la inmovilidad, pasan a ser los signos dominantes.
El tratamiento debe estar dirigido también a la columna torácica superior, a las costillas superiores y a todo el complejo del hombro.
A continuación de la lesión, es importante introducir la actividad tan pronto como el proceso de curación lo permita, con el fin de impedir la maduración del tejido cicatrizal y el desarrollo de adherencias cruzadas.
A menos que se hayan dado cambios fibróticos irreversibles o exista otra patología, el estado del tejido conectivo puede ser modificado de una sustancia de tipo gelatinoso a un estado más soluble (acuoso) por introducción de energía, mediante la actividad muscular (movimiento activo o pasivo proporcionado por actividad o estiramiento).
Tres pasos básicos:
MIRAR (INSPECCIÓN)
SENTIR (PALPACIÓN)
MOVER (RANGOS DE MOVIMIENTO)
Las secuencias a realizar son las siguientes:
Cuando se emplea METTBOX, la escápula debe estar firmemente sujeta fijándola a la pared torácica a fin de aislar la participación de esta articulación. El paciente está permanentemente en decúbito lateral sobre el lado sano, con la cabeza suspendida y en posición neutra.
Se lleva el hombro primero a extensión (la restricción puede ser el resultado del acortamiento de los flexores del hombro),
Extensión-
después a flexión ( la restricción puede ser el resultado del acortamiento de los extensores del hombro),
Flexión
circunducción con compresión (valora el estado de la cápsula articular y los rebordes articulares),
Circunducción-con-compresión-
circunducción con tracción (valora el estado de la cápsula articular y posible fibrosis),
Circunduccción-con-tracción
Rotación externa del hombro (la restricción puede ser el resultado del acortamiento de los aductores)
Rotación-externa
Rotación interna del hombro (la restricción de la aducción puede ser el resultado del acortamiento de los abductores).
Rotación-interna
Tracción del hombro en posición neutra (valora la situación tendinosa y ligamentosa)
Tracción
Estas movilizaciones proporcionan calidad, cantidad y sensación final del movimiento y nos indican qué estructuras están comprometidas en la rigidez articular.
Es una técnica armónica basada en movimientos rítmicos y continuos sin resistencia y sin tensión, que crea mayor adaptabilidad aumentando la flexibilidad, estabilidad, fuerza y resistencia.
La técnica proporciona facilidad de movilización de la articulación, sin esfuerzo para el terapeuta y consiguiendo la mayor eficacia.
Con METTBOX la movilidad del hombro es completa y la recuperación inmediata.
Francisco Márquez es Licenciado en OSTEOPATÍA por la “British Collage of Osteopathic Medicine”. FISIOTERAPEUTA. PROFESOR y creador del sistema METTBOX.